JOHAN GALTUNG, EL PICASSO DE LAS CIENCIAS SOCIALES. IN MEMORIAM

 “La paz es la capacidad de manejar los conflictos con empatía, no violencia y creatividad”

Johan Galtung, matemático y sociólogo noruego, nació en 1930 y falleció en 2024.

Su compromiso académico y político comienza como objetor de conciencia al servicio militar. Fue fundador del Instituto Internacional de Investigación para la Paz (PRIO) en Oslo, profesor de Estudios por la Paz en diferentes universidades, director de la Red TRANSCEND, basada en la resolución de conflictos por medios pacíficos.  Asesoró a gobiernos, a organizaciones vinculadas a NNUU, fue mediador en conflictos internacionales.

Colaboró con el Centro de Investigación por la Paz “Gernika Gogoratuz” desde donde surgió una relación estrecha con el trabajo por la paz realizado desde la villa.  Participó en distintas ediciones de las “Jornadas Internacionales de Cultura y Paz de Gernika” realizadas en el marco conmemorativo del bombardeo de la villa, en colaboración con la Kultur Etxea y el Ayuntamiento de Gernika-Lumo. Su primera visita fue en 1998 año el que se editó su obra “Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación y resolución. Afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia”. En 2003 presentó en Gernika su obra “Paz por medios pacíficos. Paz y conflicto, desarrollo y civilización”.

Arte, creatividad y paz positiva

En 2005 participó en el “V Congreso Internacional de Museos por la Paz: una contribución al recuerdo la reconciliación, el arte y la paz”, organizado por el Museo de la Paz de Gernika.

En su última visita, en el 2012, en una entrevista destacó “el trabajo incansable que realiza el Centro de Investigación por la Paz y del Museo de la Paz de Gernika junto con el apoyo de la municipalidad y declaró que “hacen falta muchísimas más “Gernikas” que trabajen por la paz en el mundo”.

Galtung amplió el campo estudio por la paz y centró sus análisis en las causas de los conflictos para insistir en su transformación por medios pacíficos a partir de una premisa clara e implícita de justicia social. A través de la reconocible y característica imagen del triángulo de las violencias, Galtung argumenta que el conflicto es sobre la vida y apunta directamente a los conflictos, como destructoras o creadoras de vida. Diferencia las categorías de violencia y conflicto. Lo que permite entender el conflicto como consustancial a las relaciones humanas y a la estructura social, política o económica, con intereses, necesidades, conductas y valores entre personas o grupos que conciben sus objetivos como incompatibles, pudiendo darse, o no, expresiones violentas.

En 1987 recibió el Premio Nobel Alternativo y el Premio Gandhi en 1993. Keneth E. Boulding, otro de los grandes pensadores y activistas de los estudios de paz, destacó de él su creatividad metodológica y la combinación entre los planteamientos estructurales y éticos que impregna su obra. lo definió como “El Picasso de las Ciencias Sociales”.